Se reúnen autoridades y ganaderos para combatir el gusano barrenador

Alejandro Peza

Integrantes de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales, sostuvieron una reunión a puerta cerrada con funcionarios de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca y dirigentes ganaderos en la que atendieron el problema del gusano barrenador del ganado.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca, Jorge Aguilar Osorio, informó que hasta el mes de marzo Quintana Roo, registra un total de 10 casos del gusano barrenador en ganado vacuno ubicado en los ejidos de Miguel Alemán, Otilio Montaño y Blanca Flor del municipio de Bacalar y en los Ejidos Laguna Om, Caobas y Felipe Ángeles del municipio de Othon P Blanco.

El secretario, explicó que en la región sureste del país son 370 casos los documentados y que afectan, bovinos, caprinos y hasta perros.

Jorge Aguilar, señaló que es indispensable que los productores pecuarios mantengan vigilados a sus animales, y reportar cualquier situación a la autoridad y las agrupaciones ganaderas, para tomar medidas al respecto y evitar mayor propagación.

Aclaró que no habrán sanciones en contra de los productores, además que tampoco se impondrá cuarentena a los animales, o en las zonas donde se registre esta situación.

El titular de la Sedarpe, dijo que están trabajando en conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), y la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los animales.

Sergio Crisanto Morteo, de la Unión Ganadera Regional, abundó que es en los ombligos de becerros donde se presenta la mosca que favorece la proliferación del Gusano Barrenador, y pidió a sus compañeros evitar transportar a las reses afectadas, así como prestar tratamiento inmediato desde sus ranchos y corrales.

Las autoridades, descartaron de momento la activación de un cerco sanitario riguroso, más allá de hacer barridos de inspección para evitar mayor afectación al hato ganadero de Quintana Roo, dado que desde 1991 se registraron casos de esta naturaleza.